viernes, 22 de noviembre de 2013

TRANSGENICOS

TRANSGENICOS




¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos?
Son organismos vivos cuyas características han sido cambiadas, usando técnicas modernas en laboratorios especializados, para introducir genes que proceden de otras especies. Estas técnicas permiten separar, modificar y transferir partes del ADN de un ser vivo (bacteria, virus, vegetal, animal o humano) para introducirlo en el de otro.
¿Para qué crear transgénicos?
Con el desarrollo de la ingeniería genética, se puede lograr que diversos organismos tengan nuevas características o propiedades que no tenían. Por ejemplo:
PLANTAS
(Algodón, soya, arroz)Resistencia a
Plagas a virus y enfermedades Tolerancia a herbicidas
Adaptación ambientes extremos Mejoras
Alimenticias.
 MICROORGANISMOSY VIRUS
Producción dehormonas como
La insulina. Descomponer contaminantes
Terapia génica Producción de fármacos y vacunas
ANIMALES
(Peces, mosquitos, ratones) Resistencia
a virus y enfermedades Impedir transmisión de
enfermedades Crecimiento más rápido
Entender cómo funcionan los genes.

¿Qué organismos transgénicos se
Cultivan en México?
Algodón soya también se ha experimentado con papaya, calabacita, papa y jitomate, entre otros.
No hay siembra comercial de maíz transgénico en México, hasta tener más información sobre sus beneficios y riesgos, ya que nuestro país es el centro de origen del maíz.
¿Existen riesgos relacionados  con el uso de transgénicos?
No se pueden generalizar los riesgos ni las ventajas de estos organismos en el ambiente, ya que estos dependerán del organismo modificado, sus características nuevas y el sitio en que se va a usar.
·         Problemas identificados con el uso de cultivos transgénicos.
·         Transferencia del material genético nuevo hacia otros organismos.
·         Crecimiento de organismos transgénicos en lugares no deseados.
·         Posible daño tóxico a organismos benéficos.
·         Coexistencia con la agricultura convencional y orgánica.
·         Estos riesgos pueden ser evaluados y controlados a través de medidas de bioseguridad.



DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS



Los Derechos Humanos son un conjunto de exigencias éticas que preceden a todo orden legal de cualquier país, un “horizonte de valores humanos” universalizable por encima de creencias, religiones y filosofías. Son un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su libertad para construir un mundo mejor, una “utopía razonable”.
 Los Derechos Humanos se presentan como una especie de “DERECHOS MORALES” ya que son exigencias éticas, valores que deben ser respetados por todos los seres humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de todos los pueblos. Así pues, los Derechos Humanos se presentan como un conjunto de “exigencias éticas” que todos los gobiernos firmantes deben cumplir. Se trata de unos valores éticos que pretenden ser válidos para todos con independencia de la lengua, cultura, sexo, religión, etc., valores que se sitúan entre la Ética y el Derecho e inspiran desde la Ética todas las constituciones democráticas que hay en el mundo.
¿QUÉ SON Y EN QUÉ SE FUNDAMENTAN LOS DERECHOS HUMANOS?
En principio, se entiende que los Derechos Humanos son los que posee todo ser humano por el hecho de serlo con independencia de que sean reconocidos o no por el Derecho. Los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia, a través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. Como antecedentes históricos de La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948 destacan:
Ø  Declaración inglesa denominada “Bill of Rights” (1689).
Ø Declaración de los Derechos de Virginia de los EE.UU. de América (1776).
Ø  Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789 y 1793).

En todas estas Declaraciones y documentos históricos existe una visión del ser humano en la que se defiende la dignidad inalienable y esencial de toda persona humana, por encima y al margen de cualquier circunstancia accidental como nacionalidad, sexo, lengua, religión o nivel de instrucción. Declaraciones americana y francesa, el día 10 de diciembre Esta Declaración surgió después de las trágicas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (millones de muertos, persecuciones raciales y políticas, campos de concentración y de exterminio, bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, etc.)
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reflejan aquellas dolorosas experiencias, y se insiste en la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas y en la necesidad de la paz y de la cooperación entre todos los Estados.
Así pues, los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona humana y poseen vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:
1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.
2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.
4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del Derecho Internacional.

Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Por ser tan necesarios para la persona se dice que son:
¨ Universales: se deben reconocer a TODOS los seres humanos. Son unas exigencias mínimas que se deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos.
¨ Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos de una forma prioritaria.
¨ Innegociables: ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a sus miembros. Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere la sociedad concreta a la que pertenezcan.
LAS TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia a través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases que suelen ser denominadas “las tres generaciones” de los Derechos Humanos. Estas tres generaciones constituyen, por el momento, los requisitos básicos para llevar una vida digna. Cada una de estas generaciones alumbró un determinado conjunto de derechos.
PRIMERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA LIBERTAD
La “primera generación” es la de los derechos civiles y políticos. Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente al Antiguo Régimen Feudal a partir del siglo XVI, y son los que reivindicaban los revolucionarios liberales de los siglos XVII y XVIII frente a las monarquías absolutas. Son las libertades individuales y los derechos de participación política: el derecho a la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido sin motivo legal, a ser juzgado con garantías de imparcialidad, las protecciones del derecho a la intimidad y a la buena fama, los derechos de la propiedad privada y de la libre contratación, a comerciar libremente, entre otros. En líneas generales, podemos considerar estos derechos como inspirados en un valor moral básico que les sirve de guía: la libertad.
Este grupo de derechos está relacionado con el concepto de Estado de Derecho de la tradición liberal: un “Estado de Derecho” es todo aquel sistema político que respeta las libertades básicas y nadie se encuentra “por encima de la ley”. El pensamiento liberal afirma que los individuos poseen unas libertades que nadie puede violar, y el Estado menos aún, puesto que la única misión de éste consiste, precisamente, en garantizar su cumplimiento. Los teóricos liberales
entienden que los derechos individuales funcionan como exigencias totalmente prioritarias que deben prevalecer frente a cualquier pretensión que se intente en su contra. Por esta razón se puede considerar al Estado liberal como un Estado de Derecho, es decir, como el tipo de Estado en el que todos, especialmente los poderes públicos, están obligados por las leyes a respetar los derechos básicos de las personas.
SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA IGUALDAD
Los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales y culturales como el derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, a un salario digno, al descanso y al ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc. Ha sido el movimiento obrero durante los siglos XIX y XX el que ha ostentado el principal protagonismo en la lucha por el reconocimiento efectivo de estos derechos. Con estos derechos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la Primera Generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y políticos si no se tiene un mínimo de ingresos  económicos, una protección contra la enfermedad o un nivel cultural mínimo.
Este tipo de exigencias fue abriendo camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el Estado no se limite a mantener el orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que los derechos de la Primera Generación no sean un privilegio de unos cuantos sino una realidad para todos. Por esta razón se dice que la Segunda Generación constituye un conjunto de exigencias de la igualdad.
Este grupo de derechos, junto con los de la Primera Generación, configura un nuevo modelo de Estado que se denomina Estado Social de Derecho. El añadido de “social” a la expresión
“Estado de Derecho” significa que ahora no sólo se trata de que los ciudadanos sean “libres e iguales ante la ley”, sino que además se están poniendo medidas para que todos accedan a los bienes básicos necesarios para tomar parte en la vida política y cultural. El Estado Social de Derecho garantiza las mismas libertades que el modelo liberal y además intenta redistribuir la riqueza para asegurar que se protejan los derechos económicos, sociales y culturales.
2.3. TERCERA GENERACIÓN: LOS DERECHOS DE LA SOLIDARIDAD
Por último, los derechos de la Tercera Generación son unos derechos muy básicos de los que se ha empezado a hablar hace poco: se trata del derecho a vivir en una sociedad en paz y a desenvolverse en un medio ambiente sano (no contaminado). Evidentemente, si no se cumplen estos derechos no parece posible que se puedan ejercer los de las dos generaciones anteriores.
En este caso no basta con que se tomen medidas en el interior de un Estado, porque el cumplimiento de estos derechos precisa un esfuerzo de solidaridad entre todas las naciones y pueblos de la Tierra. Es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cumplir los derechos de la Tercera Generación, pues ¿cómo se podrá acabar con la contaminación del medio ambiente si unos países se comprometen a no contaminar y otros no? o ¿cómo se podrá acabar con las guerras mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar el tráfico de armas? No obstante, la comunidad internacional apenas está comenzando a dar los primeros pasos para que estos derechos sean algún día una realidad. En resumen, podemos decir que cada una de las tres generaciones de derechos plantea las exigencias de la dignidad humana que se contienen en los tres valores básicos de la tradición política de la Modernidad, que son la libertad, la igualdad y la solidaridad, y que podemos representar mediante el siguiente esquema:
Derechos Humanos Valor moral guía Modelo de Estado
1ª Generación Libertad Estado de Derecho
2ª Generación Igualdad Estado Social de Derecho
3ª Generación Solidaridad Estados Solidarios entre sí



GLOBALIZACION

GLOBALIZACION

 Se puede definir globalización como el proceso de expansión del liberalismo
Económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de
Dimensiones mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en
Una economía única de carácter mundial.

Características.
a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en si
Mismo, desligado de su vertiente social o comunitaria, que está
Conduciendo a un enorme individualismo. Se hace referencia a los
Derechos del individuo no de las sociedades.
b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de
Empresas, que desemboca en el libre mercado (libertad de comercio).
c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la
Consecución del éxito y triunfo individual, que conduce a la situación
De “sálvese quien pueda”. (Si a mí me va bien a quien le importa que a
Los demás le vayan mal).
d) El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le da al
Dinero y a las personas o instituciones que lo acumulan o manejan. Se
Trata como si fuera un dios al que se le rinde culto y se le ofrecen
sacrificios (humanos y medioambientales).
e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a
una concepción insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la
Creación de bolsas de marginación social y económica, es decir, de
Grupos de personas que se quedan fuera de los beneficios del
Progreso económico.
f) El darwinismo social. Parte de la idea de imposición de los más
Fuertes sobre los más débiles en la sociedad, y que aplicado a la lógica
De la globalización supone la eliminación de todos aquellos que no se
atienen a las reglas del mercado (personas, grupos sociales,
Pueblos...). Se trata de hacer ver que fuera del mercado no hay
Salvación y que valores como el altruismo o la justicia social son
caducos.

Aspectos.
3.1. Globalización financiera y empresarial.
Es uno de las facetas básicas de la globalización.
La globalización financiera ha llevado a la ampliación de los movimientos de
capital a nivel planetario, los cuales tienen una finalidad esencialmente
especulativa.
Al mismo tiempo estamos asistiendo a un proceso de fusión o concentración
de capitales y de empresas, hasta dar lugar a la formación de corporaciones
empresariales de dimensiones gigantescas con un poder que supera al de
muchos Estados del planeta y cuyo ámbito de acción es ya planetario: las
empresas multinacionales o trasnacionales.















3.2. Globalización productiva.
Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización,
la cual se trata de una política aplicada por las grandes empresas
multinacionales, consistente en desmontar las factorías que tienen en los
países desarrollados y trasladarlas, junto todo su aparato productivo, a los
países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo de obtener
una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos
impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales
menos estrictas.
3.3. Globalización comercial.
El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del
comercio mundial
La liberalización del comercio mundial es promovida por los teóricos del
neoliberalismo económico, quienes afirman que el desarrollo del comercio
trae consigo un mayor crecimiento económico a nivel mundial. Esta
liberalización implica que cada país debe especializarse en la producción de
determinados bienes o en la oferta de determinados servicios y adquirir el
resto de bienes y servicios en otros países. Pero si un país importa más de lo
que exporta, en ese caso, puede pedir préstamos para comprar los bienes
que no produce.
Para aplicar la liberalización del comercio mundial han aparecido organismos
económicos de carácter internacional: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario
Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), -
controlados por los países ricos como Estados Unidos- cuya misión ha sido la
de impulsar la eliminación de aranceles (barreras aduaneras) entre los
países del mundo y de condicionar la obtención de prestamos para el
desarrollo (solicitados por países pobres o en vías de desarrollo) a la
realización de políticas económicas muy duras, que en los países donde se
han aplicado han creado serias dificultades socioeconómicas.
No hay que olvidar la realidad de las reglas del comercio internacional por
las cuales el precio de las materias primas ( países pobres) es inferior al de
los bienes manufacturados ( países ricos).
3.4. Globalización desreguladora.
La llamada desregulación se está produciendo por la presión que están
ejerciendo los poderes económicos (grandes corporaciones o empresas
multinacionales y grupos financieros), sobre los Estados para que estos
tengan cada vez un menor control político sobre el movimiento de capitales,
la producción y el empleo.
Las grandes empresas y grupos financieros se guían por la idea de obtener
el máximo beneficio, sin atender el interés general o los problemas
medioambientales.
3.5. Globalización cultural.
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural
favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas
(Televisión...), que se manifiesta en fenómenos como la adopción de las
formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia económica mundial
(comida basura, música, forma de vestir, fiestas...)
Los Movimientos antiglobalización.
Componentes y actuaciones.
El movimiento antiglobalización es un conglomerado de muy distintos
colectivos, de ámbito mundial, unidos por el común rechazo al modelo
expansión del capitalismo neoliberal impuesto por la globalización económica.
Entre los grupos que los integran caben resaltar: anticapitalistas,
sindicatos, grupos cristianos, intelectuales de izquierda, ecologistas,
pacifistas y antimilitaristas, indigenistas, ONG por el desarrollo,
movimientos de liberación o grupos.
Estos grupos se han hecho notar en las campañas contra la deuda externa,
en pro de la reforma de los organismos económicos internacionales (BM,
FMI, OMC), por las protestas contra dichos organismos (Seattle, Estados
Unidos, 1999 contra la OMC) o frente a las potencias más poderosas como
el G- 8 (Génova, Italia, 2001). Al mismo tiempo se han hecho notar por
promover un movimientos popular de carácter mundial que de voz a los
ciudadanos y a los movimientos sociales frente a los Estados y las
corporaciones multinacionales(Foro Social de Porto Alegre, Brasil, 2001).

miércoles, 20 de noviembre de 2013

ALTERIDAD Y CONCESO


ALTERIDAD Y CONSENSO

Alteridad, exterioridad u otroridad: Es un metaconstructo filosófico subjetivo, individual e interno, fuertemente marcado por la dualidad, ya que se refiere a la capacidad de considerar a la persona con la que estoy interactuando desde mi propia posición.
Es decir, la capacidad de alternar mi propia perspectiva por la del otro, e incluso la capacidad de “ser otro”, y por tanto de descubrir a los demás (debilidades, capacidades, fortalezas, intereses…). Significa el abandono de la yoificación y apertura al conocimiento del otro como identidad distinta de la mía e igualmente legítima.
Esta capacidad es especialmente útil a la hora de calibrar y vincular y por tanto nos asegura una mayor eficacia en nuestras interacciones. Por el contrario la ausencia de alteridad nos puede acarrear graves problemas a la hora de relacionarnos: cuando un hombre judío entabla una relación con una mujer católica, la alteridad es indispensable para entender y aceptar las diferencias entre ambos. En cambio, si se registra una escasa alteridad, la relación será imposible ya que las dos visiones del mundo sólo chocarán entre sí y no habrá espacio para el entendimiento. Como veis, la alteridad es un proceso de comprensión inherente al ser humano, valido para cualquier fenómeno social, que se manifiesta en cualquier contexto cotidiano y es por eso que debemos trabajarlo y manejarlo con soltura si queremos tener éxito en nuestras relaciones con los demás. La clave es conocer (analizar y calibrar) y entender al otro o empatizar con él.

Su uso actual se debe a Emmanuel Lévinas, en una compilación de ensayos bajo el título Alteridad y Trascendencia.
La alteridad se relaciona, e incluso es el centro de todos estos conceptos: empatía, reconocimiento, reciprocidad, experiencia, diversidad, igualdad, aceptación, unidad, ética, sociabilidad, multiculturalidad, responsabilidad, tolerancia, encuentro, cosmovisión, arquetipos, respeto, dialogo, sinceridad, prudencia, noosfera, egocentrismo, espiritualidad, filosofía, política, religión, autoafirmacion, pertenencia, confianza, escencia, ortedad, heterodoxia, prospectiva, significación, heurística, epistemología, propositiva, ontica, naturaleza, ciencia, cognición, emoción, comportamiento, arte, diseño, teleología, innovación, ideas, conceptos, creatividad, enfoque, visión, opinión, reflexión, comprensión, humanidad, diversidad, lenguaje, ingenio, destreza, devenir, imaginar, significado, crear, critica, tradición, horizonte, futuro, interpretaciones, intereses, alternativas, desencriptar, poética, cívica, espíritu, signo, paradigma, ideal, onírico, opuesto, utopía, intereses, instrumento, modelo, transformación, contexto, evolución, estrategia, pensamiento, prever, consciente, racionalización, coherencia, costumbres, perspectiva… y muchos más.
Como no podemos desarrollar aquí todos, te invito a que si no conoces el significado de alguno,  lo investigues en la red para ampliar esta información.
 alteridad2
Beneficios de una buena alteridad: El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, que a su vez es otro “yo”, que nos ve a nosotros como un “otro” y también nos examina, lo que da mucho juego. Durante este proceso, que se da continuamente en cada uno de nosotros, surge una amplia gama de imágenes del otro e incluso de nosotros mismos. 

CONSENSO
El consenso es para nosotras el modo habitual de tomar decisiones. No supone unanimidad; requiere 
que se escuche, se hable, se comprenda, se considere todo para alcanzar la comunión y la 
solidaridad. Se llega al consenso a través de un proceso que lleva a todas a apoyar una decisión. 
El diccionario define el consenso como “Acuerdo producido por consentimiento entre todos los 
miembros de un grupo o entre varios grupos”. 
Es “sentir-junto-a", es "vibrar" del mismo modo acerca del mismo estímulo. 
En el ámbito institucional, las decisiones por consenso son la base de un estilo de conducción 
participativo, instalando un modo "horizontal" o “circular” de comunicación y búsqueda de 
soluciones. 
¿Qué es consenso? 
Cuando hablamos de consenso nos referimos a la toma de decisiones en común acuerdo por parte 
de todos los miembros de un grupo y no por la mayoría o por una representatividad. Lo que 
caracteriza al consenso es el proceso por el que el grupo ha de pasar para llegar a un acuerdo. El 
punto de partida, el método y los resultados son muy diferentes de los métodos de votación por 
mayoría. 
El consenso se fundamenta en la creencia de que cada persona posee parte de la verdad y que nadie 
la posee por completo (aunque sea grande la tentación de creer que sólo nosotras somos portadoras 
de toda la verdad). También se fundamenta en el respeto a todas las personas que toman parte en la 
decisión que se está llevando a cabo. 
Una decisión por consenso, por lo tanto, es aquella que se toma gracias al acuerdo de una mayoría pero, a su vez, tratando de minimizar el nivel de conflicto con la minoría. Esto quiere decir que una decisión tomada por la mayoría no siempre implica un consenso, ya que puede avasallar la opinión de la minoría.





CIENCIA Y TECNOLOGIA

CIENCIA Y TECNOLOGIA

La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.









PRINCIPALES CARACTERISTICAS
•  Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.
•  Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
•  Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de des-componerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
•  Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.
•  Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros.
•  Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla.
•  Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles.
•  Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
•  Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
•  Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
•  Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialísta: intenta llegar a la raíz de las cosas.
•  Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera.
•  Es predictíva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
•  Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.
•  Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.
En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.
TECNOLOGIA
Que es Tecnologia - Definicion de Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, formada por téchnē (arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (el estudio de algo).
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
 








Diferencia entre técnica y tecnología.
A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero sí pueden diferenciarse:
  • La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social;
  • La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es preferentemente manual;
  • La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más empírica.
Breve historia de la tecnología.

La humanidad comienza a formar tecnología convirtiendo los recursos naturales en herramientas simples. El descubrimiento prehistórico de controlar el fuego incrementa la disponibilidad de fuentes de comida y la invención de la rueda ayuda a los humanos a viajar y controlar su entorno.

La tecnología formal tiene su origen cuando la técnica (primordialmente empírica) comienza a vincularse con la ciencia, sistematizándose así los métodos de producción. Ese vínculo con la ciencia, hace que la tecnología no sólo abarque "el hacer", sino también su reflexión teórica. Tecnología también hace referencia a los productos resultados de esos procesos.

Muchas tecnologías actuales fueron originalmente técnicas. Por ejemplo, la ganadería y la agricultura surgieron del ensayo (de la prueba y error). Luego se fueron tecnificando a través de la ciencia, para llegar a ser tecnologías.

Actualmente, el mercado y la competencia en general, hacen que deban producirse nuevas tecnologías contínuamente (tecnología de punta), ayudado muchas veces por la gran transferencia de tecnología mundial. También existe una tendencia a la miniaturización de los dispositivos tecnológicos.