viernes, 22 de noviembre de 2013

GLOBALIZACION

GLOBALIZACION

 Se puede definir globalización como el proceso de expansión del liberalismo
Económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de
Dimensiones mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en
Una economía única de carácter mundial.

Características.
a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en si
Mismo, desligado de su vertiente social o comunitaria, que está
Conduciendo a un enorme individualismo. Se hace referencia a los
Derechos del individuo no de las sociedades.
b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de
Empresas, que desemboca en el libre mercado (libertad de comercio).
c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la
Consecución del éxito y triunfo individual, que conduce a la situación
De “sálvese quien pueda”. (Si a mí me va bien a quien le importa que a
Los demás le vayan mal).
d) El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le da al
Dinero y a las personas o instituciones que lo acumulan o manejan. Se
Trata como si fuera un dios al que se le rinde culto y se le ofrecen
sacrificios (humanos y medioambientales).
e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a
una concepción insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la
Creación de bolsas de marginación social y económica, es decir, de
Grupos de personas que se quedan fuera de los beneficios del
Progreso económico.
f) El darwinismo social. Parte de la idea de imposición de los más
Fuertes sobre los más débiles en la sociedad, y que aplicado a la lógica
De la globalización supone la eliminación de todos aquellos que no se
atienen a las reglas del mercado (personas, grupos sociales,
Pueblos...). Se trata de hacer ver que fuera del mercado no hay
Salvación y que valores como el altruismo o la justicia social son
caducos.

Aspectos.
3.1. Globalización financiera y empresarial.
Es uno de las facetas básicas de la globalización.
La globalización financiera ha llevado a la ampliación de los movimientos de
capital a nivel planetario, los cuales tienen una finalidad esencialmente
especulativa.
Al mismo tiempo estamos asistiendo a un proceso de fusión o concentración
de capitales y de empresas, hasta dar lugar a la formación de corporaciones
empresariales de dimensiones gigantescas con un poder que supera al de
muchos Estados del planeta y cuyo ámbito de acción es ya planetario: las
empresas multinacionales o trasnacionales.















3.2. Globalización productiva.
Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización,
la cual se trata de una política aplicada por las grandes empresas
multinacionales, consistente en desmontar las factorías que tienen en los
países desarrollados y trasladarlas, junto todo su aparato productivo, a los
países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo de obtener
una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos
impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales
menos estrictas.
3.3. Globalización comercial.
El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del
comercio mundial
La liberalización del comercio mundial es promovida por los teóricos del
neoliberalismo económico, quienes afirman que el desarrollo del comercio
trae consigo un mayor crecimiento económico a nivel mundial. Esta
liberalización implica que cada país debe especializarse en la producción de
determinados bienes o en la oferta de determinados servicios y adquirir el
resto de bienes y servicios en otros países. Pero si un país importa más de lo
que exporta, en ese caso, puede pedir préstamos para comprar los bienes
que no produce.
Para aplicar la liberalización del comercio mundial han aparecido organismos
económicos de carácter internacional: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario
Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), -
controlados por los países ricos como Estados Unidos- cuya misión ha sido la
de impulsar la eliminación de aranceles (barreras aduaneras) entre los
países del mundo y de condicionar la obtención de prestamos para el
desarrollo (solicitados por países pobres o en vías de desarrollo) a la
realización de políticas económicas muy duras, que en los países donde se
han aplicado han creado serias dificultades socioeconómicas.
No hay que olvidar la realidad de las reglas del comercio internacional por
las cuales el precio de las materias primas ( países pobres) es inferior al de
los bienes manufacturados ( países ricos).
3.4. Globalización desreguladora.
La llamada desregulación se está produciendo por la presión que están
ejerciendo los poderes económicos (grandes corporaciones o empresas
multinacionales y grupos financieros), sobre los Estados para que estos
tengan cada vez un menor control político sobre el movimiento de capitales,
la producción y el empleo.
Las grandes empresas y grupos financieros se guían por la idea de obtener
el máximo beneficio, sin atender el interés general o los problemas
medioambientales.
3.5. Globalización cultural.
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural
favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas
(Televisión...), que se manifiesta en fenómenos como la adopción de las
formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia económica mundial
(comida basura, música, forma de vestir, fiestas...)
Los Movimientos antiglobalización.
Componentes y actuaciones.
El movimiento antiglobalización es un conglomerado de muy distintos
colectivos, de ámbito mundial, unidos por el común rechazo al modelo
expansión del capitalismo neoliberal impuesto por la globalización económica.
Entre los grupos que los integran caben resaltar: anticapitalistas,
sindicatos, grupos cristianos, intelectuales de izquierda, ecologistas,
pacifistas y antimilitaristas, indigenistas, ONG por el desarrollo,
movimientos de liberación o grupos.
Estos grupos se han hecho notar en las campañas contra la deuda externa,
en pro de la reforma de los organismos económicos internacionales (BM,
FMI, OMC), por las protestas contra dichos organismos (Seattle, Estados
Unidos, 1999 contra la OMC) o frente a las potencias más poderosas como
el G- 8 (Génova, Italia, 2001). Al mismo tiempo se han hecho notar por
promover un movimientos popular de carácter mundial que de voz a los
ciudadanos y a los movimientos sociales frente a los Estados y las
corporaciones multinacionales(Foro Social de Porto Alegre, Brasil, 2001).

No hay comentarios:

Publicar un comentario